El edificio donde se ubica el Museo data de finales del siglo XIX,y fue propiedad del D. Francisco García Lorente, siendo a la vez, fábrica de conservas vegetales y domicilio del propietario. Posteriormente pasó a sus herederos siendo adquirido después por el Excmo. Ayuntamiento de Ceutí.
Después de una laboriosa restauración, manteniendo en lo posible su antigua distribución (algunas partes del suelo, escalera, peldaños, barandilla…), se instala el Museo.
Se trata de mostrar la historia de este municipio a través de una de sus industrias, las fábricas de conservas vegetales a las que tanto le debe la economía de nuestra Región y por supuesto nuestro pueblo. También es una muestra de objetos cotidianos, aquéllos que acompañaron a nuestros vecinos en sus casas, con los que trabajaron, jugaron y aprendieron.
El Museo está dirigido especialmente a salvaguardar los objetos que sirven de nexo de unión entre el pasado de nuestra población, nuestras actuales formas de vida y nuestra historia permanente. En definitiva, un retazo de vida que tiene su lugar aquí para que perdure en el tiempo.
Información útil Museo 7 Chimeneas C/ D. Eloy, s/ n30562 Ceutí
Teléfono información: 868 923132
Horario: sábados y domingos de 16 a 20h.
A continuación te ofrecemos una amplia galería de fotos del mismo. Por su interés también podrás encontrar este álbum de fotos de forma permanente en la sección de esta web de álbum de fotos, al final de la misma:
Las diferentes salas del museo son las siguientes:
1) Alcaldes del Municipio
En la primera sala, se pueden observar fotografías de los diferentes alcaldes que han dirigido nuestro Municipio a lo largo del siglo XX. Algunos, por un período de cinco horas, como fue el caso de D. Vicente Vicente Sarabia, otros que repitieron mandato como D. Nicolás Jara Fernández, algunos que estuvieron ocho años como D. Juan Antonio Ayala Meseguer, y otros como el alcalde D. Manuel Hurtado García, que rigió los destinos del Municipio desde el 19 de abril de 1979 hasta hace pocas fechas, unos 26 años.
2) El Ajuar
En el piso superior se puede observar algunos objetos y enseres que componían el ajuar de las casas.
La sala con la mesa de camilla, donde las amas de casa pasaban las tardes, realizando labores de costura: hilo, ganchillo, lana, bolillos, etc.
A continuación se contemplan algunos de los objetos utilizados en la cocina de la casa, y que actualmente están en desuso: plateras, cuchareros, ollas, etc.
También se puede ver el dormitorio con la cama de barrotes de hierro, el zafero, la cuna y la maleta utilizada por las gentes del pueblo que emigraron en busca de trabajo en los años 50 y 60 a países europeos: Alemania, Francia , Holanda,... En una de las plazas del Municipio, concretamente en la Plaza Nueva, una escultura recuerda a estos emigrantes y como no, a la maleta.
En esta sala se pueden observar algunos objetos que nos recuerdan nuestra infancia; la escuela, los pupitres, los libros utilizados, el material empleado para escribir y diversos elementos que los niños y niñas empleaban para sus juegos y diversiones: cromos, cuerdas para saltar, colecciones de estampas, canicas, silbatos… incluso objetos de deshecho o bien fabricados por ellos mismos, nos muestran el ingenio para poder divertirse.
3)Los Artesanos
En esta sala se recogen los instrumentos y accesorios utilizados para las transacciones comerciales locales: romanas de diferentes modelos, balanzas con pesas de diferentes tamaños, básculas, incluso una pequeña balanza, utilizada para pesar azafrán u otros objetos de muy poco peso.
Entre los útiles para medir granos, se utilizaba la fanega y sus divisores, media fanega, la cuartilla, el celemín…
En las medidas para líquidos se utilizaba la arroba con una capacidad de 15.5 litros y sus divisores: la media arroba, el cuarterón (un cuarto de arroba), el medio cuarterón…
En esta sala se pueden observar también diferentes trabajos artesanales de nuestro municipio, realizados con fibras vegetales: esparto, caña, mimbre, etc. utilizados para fabricar seras, capazos, cestas, caracoleras, etc.
Objetos fabricados de metal, trabajos de herreros y hojalateros locales, así como las herramientas empleadas por los carpinteros del municipio, tienen su apartado en esta sala, así como una muestra de serruchos cepillos, sierras y herramientas propias de un taller de carpintería.
4) El Cine
El primer cine de nuestro pueblo se instaló en el primer tercio del siglo XX, en la actual carretera de Lorquí, antigua fábrica de conservas “La Chula” .Eran los Tiempos del cine mudo y se proyectaba con una máquina manual.
A comienzos de los años 40, otro nuevo cine abre sus puertas en la misma calle donde se encuentra el museo. Su propietario fue D. José Antonio Ayala, conocido como el Merla. Los precios de las entradas en aquéllos tiempos eran de una peseta para niños y dos pesetas para adultos.
En los años 50 aparecieron dos nuevos cines, uno de verano y otro de invierno. Su propietario fue D. Juan Antonio Ayala Meseguer y cerraron sus puertas en 1991. Un tercer cine que estuvo funcionando fue el conocido como “Cine Pichute” que cerró en 1989.
En este apartado se puede observar una antigua máquina de cine junto con sus accesorios: bobinas, altavoces, películas, carteles, fotogramas y prospectos de los años 50 y 60.
5) El Amasado del Pan
Para el amasado del pan, era pieza imprescindible la artesa, confeccionada en madera y utilizada para amasar el pan, dulces, etc. También eran utensilios necesarios los cernedores o ciazos para cerner la harina. Otros enseres utilizados para estos menesteres eran las tablas para el transporte de lo amasado, llandas y los moldes utilizados para la repostería.
6) La Matanza
Antiguamente tenía lugar en casi todos los hogares de nuestro pueblo, la matanza del cerdo, y ha venido constituyendo un rito familiar, centrada tradicionalmente en los días próximos al ciclo navideño.
En esta sala se pueden contemplar, tanto herramientas utilizadas para el sacrificio y despiece del animal, como útiles empleados para hacer el embutido, así como la mesa que utilizaba el carnicero.
Las primeras fábricas de conservas vegetales, aparecen en nuestra Región en el último tercio del siglo XIX. A partir del siglo XX el número de fábricas empieza a aumentar, especialmente en Molina de Segura, Alcantarilla, Abarán y Las Torres de Cotillas.
Esta industria se caracterizó por el predominio de la pequeña empresa; poco capital, tecnología simple y trabajo realizado por mano de obra femenina, más barata y hábil.
En nuestro pueblo, la primera fábrica de conservas que empezó a funcionar fue la de D. Ramón Jara, allá por los años 10 del pasado siglo, sin luz eléctrica y alumbrada por carburo. Después abrirían sus puertas las fábricas de Vicente del Cabezo (Actual Ceutimagina), Hermanos Mira, La Chula, etc.
La fruta entraba por la puerta actual del museo transportada en carros y posteriormente en camiones. Después de pesada la oficina extendía el correspondiente justificante.
En las diferentes salas dedicadas a la conserva vegetal, se pueden observar fotografías relacionadas con las fábricas de nuestro municipio, y las gentes que en ellas trabajaron.
En el patio se puede contemplar un gasógeno o generador de gas, una máquina de vapor para inyectar agua a la caldera y un motor de gasolina, que ponía en funcionamiento las diferentes máquinas de la fábrica, así como diferentes hachas empleadas para partir el melocotón.
En las mesas que hay en el patio las mujeres preparaban la fruta, la limpiaban, quitaban los huesos etc, la introducían en los botes y después de añadirles el agua y el azúcar necesario pasaban a la sección de cerradoras. Anteriormente, los botes habían sido confeccionados en la sección de hojalatería de la fábrica.
Además de la elaboración de mermeladas, melocotón en almíbar, albaricoque, alcachofas, tomate, etc, se elaboraban otros productos como pimentón, dulce de membrillo, pan de higo, etc.
También se puede observar una muestra de las diferentes etiquetas de las fábricas de conservas de nuestro pueblo. Las más antiguas son las de la fábrica de D. Ramón Jara, con la denominación de San Roque o El Toro Negro.
Una vez colocadas las etiquetas en los botes, se introducían en cajas de cartón para su venta y exportación. En la vitrina, se recogen las planchas utilizadas para el etiquetado de las cajas y una muestra de los instrumentos utilizados por el químico de la fábrica.
En el patio se pueden contemplar las carretillas que transportaban las jaulas donde se colocaban los botes para ser introducidos en las calderas y posteriormente cocerlos al baño María. Una vez fríos, se llevaban al almacén para su control y etiquetado. También se puede observar la máquina donde se realizaba la mermelada.
En la última sala podemos contemplar una máquina para elaborar caramelos, de tipo manual que se acompaña con los diferentes moldes y envoltorios utilizados en la fábrica de conservas “La Chula”.
Una recortadora de botes, para reutilizarlos, la rebordeadora de tapas para redondear los filos, la arrolladora manual, etc. nos muestran el amplio abanico de herramientas utilizadas por estas primeras fábricas de conservas vegetales.
8) El Acarreo y el Transporte
El transporte de tracción animal ha dejado sus huellas durante siglos en una cantidad enorme de objetos, que se han utilizado prácticamente hasta nuestros días.
El traslado de las cosechas y el transporte de todo tipo de mercancías, supuso la utilización de la carreta, si el tiro era por bueyes o el carro si lo era por caballerías.
Los aparejos utilizados para el enganche de estos animales, se muestran en este apartado: collerones, horcates, sillas, zofras, retrancas, herraduras, cencerros, etc.
9) Aperos Agrícolas
La economía de Ceutí durante siglos se ha basado en la agricultura. La aparición de los tractores, cosechadoras, fumigadoras, etc. ha dejado en el olvido y en desuso los utillajes de una agricultura tradicional.
Para el laboreo de las tierras, se empleaba el arado, de madera, a excepción de la reja que siempre fue de hierro. En labores de roturar se empleó el arado de vertedera. Se pueden contemplar diferentes ubios así como las herramientas de mano empleadas en las labores de la tierra; azada normal, picaza o azada pequeña, legón, corbilla para la siega, mazo para mochear los tormos, etc. La mayoría de estas herramientas están elaboradas en forja local.
Las angarillas, que se sujetaban al lomo del animal eran utilizadas como aguaderas para el transporte de cantaros o bien, para el transporte de cajas o paquetes.
También se pueden encontrar diferentes modelos de trillos. El modelo más antiguo conocido es el de pedernales o silex incrustados sobre tablones, que desde el Neolítico ha llegado a nosotros hasta mediados del siglo XX. Posteriormente aparecieron los trillos de rodillos, consistentes en cilindros de madera, con ejes de hierro que se unían a un armazón terminado en plataforma de tablas. Por último aparecieron los de hierro fundido y fabricación en serie con cuchillas de dientes de acero, engranajes y asiento fijo, utilizados hasta la aparición de las actuales máquinas trilladoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario