lunes, 31 de diciembre de 2007
El Alboroque Digital les desea un Feliz Año Nuevo
Gran fiesta para recibir al Nuevo Año en Ceutí

domingo, 30 de diciembre de 2007
Agenda navideña para hoy domingo 30 en Archena

- BELÉN VIVIENTE MUNICIPAL ( II EDICION)
Hora de visita: de 11.00 a 14.00 y de 15.30 a 20.30 horas.
Lugar: Jardinillo de Villarías
Colabora: Coro Rociero "Aires Andaluces de Archena"
Organiza: Concejalía de Cultura y Festejos.
Nota: Hoy último día (si quieres ver fotos del mismo pincha en noticia de ayer sobre este asunto, donde encontrarás un álbum de fotos; tambien encontrarás dicho álbum al final de esta web, en el apartado de álbum de fotos)
- FUNCION DE TEATRO INFANTIL "CUENTO DE NAVIDAD", de Charles Dikens, por la Compañía Ribalta Teatro. Será a las 11.30 h en el Salón de Actos del Centro Cultural.
- FUNCION DE TEATRO "ROSITA PIERDE LA LIGA", por el Grupo de Teatro Alfar. Será a las 21.00 horas en el Salón de Actos del Centro Cultural.
Agenda navideña para hoy domingo 30 en Ceutí

- PARQUE INFANTIL Y ÁREA JOVEN "ZONA NAVIDEÑA 2007"
Hoy podremos disfrutar de: Pistolas láser, hinchable Rey León, hinchable Puenting y talleres de pelotas malabares y globoflexia.
Horario: de 12.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.30 horas
Lugar: Plaza José Virgili
- EXTREME BOSSA BALL
Una pista deportiva hinchable donde se juega un nuevo deporte, el "Bossa Ball", en donde se puede utilizar todo el cuerpo para jugar. Dentro de esta pista hay una parte de colchonetas elásticas para realizar grandes saltos.
Horario: De 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas.
Lugar: Aparcamiento de Ceutimagina.
sábado, 29 de diciembre de 2007
Gran éxito del II Belén Viviente Municipal de Archena

Hay que decir que este es el segundo año que se lleva a la practica tan genial idea concebida por el Coro Rociero Aires Andaluces, y sin lugar a dudas este año el Belén se ha superado en todo. En concreto cuenta con la ampliación de todos los pasajes bíblicos relacionados con la Navidad, así como nuevos grupos de pastores, artesanos, comerciantes, animales, etc. Pero sin duda los puntos más llamativos son la construcción y ampliación de edificaciones, todas ellas realizadas en madera y pintadas con gran mimo, de adquisición de más y mejor vestuario y la escenificación de más de doscientas personas. En definitiva, un derroche de imaginación y fantasía que está siendo ya todo un éxito de acogida entre los que lo visitamos.
La Dirección artística del Belén Viviente de este año ha corrido a cargo de José Antonio Cutillas Ruíz.

Los pasajes Bíblicos que se representan son doce:
- La aparición en sueños a José
- La visitación a Santa Isabel
- El Edicto de empadronamiento
- Pidiendo posada
- Herodes
- La Anunciación a los pastores
- La Natividad
- Los Magos de Oriente
- El Profeta
- Presentación en el Templo
- La huida a Egipto
Si deseas ver una amplia galería de fotos de este Belén Viviente de Archena 2007, pincha la siguiente foto y abrirás el álbum:
![]() |
Belén Viviente Archena 2007 |
Pincha esta foto para entrar al álbum
Nota: Por su interés, podrás ver de forma permanente este álbum de fotos del Belén Viviente 2007 de Archena, en el apartado de álbum de fotos que hay al final de esta web.
VÍDEO DEL BELÉN VIVIENTE 2007.- Nuestros compañeros de Archena News han colgado en su pagina un vídeo de este Belén. Te lo reproducimos también aquí:
Pincha la imagen para ver el vídeo (Extraído de Archena News)
Amplia variedad de actividades navideñas en Archena hoy sábado 29
Parque infantil y Extreme Bossa Ball para la agenda navideña de hoy sábado 29 en Ceutí
viernes, 28 de diciembre de 2007
Presentado esta mañana en Murcia el II Belén Viviente Municipal de Archena

La representación tendrá lugar los días 29 y 30 de diciembre en el Jardín de Villa Rías .
El belén viviente, que se extenderá en una superficie de 20.000 metros cuadrados, contará con la participación de más de 170 personas, en su mayoría “gente del pueblo de todas las edades que ha querido colaborar en esta iniciativa”, explica la presidenta del grupo “Aires Andaluces de Archena”, del que ha surgido este proyecto.
El belén recrea doce paisajes bíblicos, desde la Anunciación a la Virgen María hasta la Huida a Egipto, al estilo hebreo. Para ello se han realizado alrededor de treinta construcciones realizadas en madera y se han ampliado los grupos de pastores, artesanos, comerciantes y lavanderas, conformando un conjunto que “nos recuerda mucho al típico belén salzillesco”, afirma García.
El horario es de 11 a 14 horas y de 15.30 a 20.30 horas, tanto sábado como domingo.
Agenda navideña para hoy 28 en Archena y Ceutí
Crónicas de Ceutí: "Se cumplen 46 años de la construcción de las que fueron las Escuelas Graduadas Ángel Guirao Girada, hoy desaparecidas"
La historia de las mismas, comienzan en 1953, cuando el entonces alcalde de Ceutí D. Nicolás Jara acuerda con la Corporación municipal, afrontar el problema de construcción de unas Escuelas Nacionales debido a que las clases escolares se desarrollaban en un edificio construido en 1913, en lamentable abandono y totalmente inadecuado al servicio escolar y en unas casas alquiladas, adaptadas a este servicio y peor acondicionadas y dando solo cabida a una parte de la población escolar.
Tendrá que llegar el 25 de agosto de 1956, para que D. José Virgili Quintanilla en nombre y representación de su esposa Dña María Luisa Guirao Almansa, done al Ayuntamiento de Ceutí un trozo de tierra de secano, pago del Recreo, conocido por Hacienda del Recreo, para que el Ayuntamiento construya un Grupo Escolar de 12 secciones y 12 viviendas para maestros, cuyo grupo llevará el nombre de “Grupo Escolar del Excmo. Sr. D. Ángel Guirao Girada”.
El entonces alcalde de Ceutí D. Juan Antonio Ayala Meseguer, en nombre del Ayuntamiento acepta la donación, con la obligación de construir el citado grupo. La superficie del trozo de tierra cedido para solar de las escuelas es de 5.430 metros cuadrados equivalentes a 4 tahúllas, 6 ochavas y 28 brazas.
El proyecto es redactado por el arquitecto D. Enrique Sánchez Ruano, para la construcción de un grupo escolar de 12 secciones y 12 viviendas para maestros con un presupuesto en un principio de 1.749.807 pesetas con 20 céntimos, siendo el aparejador de las mismas D. Pascual Ramos Pérez. Las obras se adjudican el 7 de septiembre de 1956 al contratista de obras D. José Clemente Alcaraz. Los años van pasando y el contratista de las mismas va solicitando prórrogas para la terminación de las mismas, así, en diciembre de 1959, solicita una tercera prórroga de un año para la ejecución de dicha obra.
El 16 de mayo de 1960 las obras se encuentran paralizadas. El entonces alcalde del municipio D. Pedro Martí Escámez, realiza un viaje a Madrid para entrevistarse con la Dirección General de Primera Enseñanza. Este Departamento Ministerial se hace cargo de las obras y construirá las 12 secciones escolares directamente con la aportación municipal que corresponda según el censo de población de la localidad que será el 15% del Proyecto. Ante la falta de fondos, el Ayuntamiento hace gestiones con la Diputación Provincial apoyados por el Gobierno Civil de la provincia, para que con cargo al Plan Bienal, concierte un préstamo reintegrable sin intereses a devolver en 10 anualidades.
El 31 de diciembre de 1960 de nuevo se toma el tema y se autoriza al alcalde para que ordene la confección del oportuno proyecto y presupuesto para dotar al pueblo de las 12 escuelas y las 12 viviendas. Por fin, el 5 de diciembre de 1961, las obras del Grupo Escolar pueden darse por terminadas, a falta de algunos detalles. Se pide el enlucido de fachadas y cerramiento de los solares que existen dentro del casco de la población y de manera particular los que afecten a las principales vías de la villa, con motivo de la visita de las primeras autoridades provinciales para asistir a la inauguración del Grupo Escolar.
El sábado 16 de diciembre, la prensa local de Murcia se hace eco de la terminación del grupo escolar de 12 grados y de las 12 viviendas, para los maestros que las han de regentar. Se informa también de la construcción en la pedanía de Los Torraos enclavada ésta a 2 km de Ceutí, una ermita bajo la advocación de Santa María Magdalena. Dicha ermita ha sido edificada en terrenos donados por el juez y maestro nacional de Ceutí D. José Gadea.
La inauguración del Grupo Escolar tiene lugar el domingo día 4 de febrero de 1962. La prensa murciana con fecha 6 de febrero, informa sobre las efemérides acontecidas el domingo anterior:
“Este edificio, uno de los mejores que existen en la provincia, tiene dos plantas. Su superficie total es de 3.056 metros cuadrados, de los cuales corresponden 1.120 metros cuadrados a las escuelas para niños y niñas, con seis grados para cada sexo; 336 metros cuadrados por planta para las viviendas de maestros y maestras, y 1.600 metros cuadrados de terreno reservado para construir un campo de deportes y recreos escolares.
El presupuesto final de las obras asciende a 4.000.000 de pesetas, incluidas las distintas dependencias. El grupo escolar se ha construido con la ayuda de la Comisión provincial de Servicios Técnicos, la Junta de Construcciones Escolares y el Ayuntamiento, con las aportaciones del estado, merced a las gestiones realizadas por el Gobernador Civil. Las viviendas de los maestros constan de recibidor, comedor, tres dormitorios, cuarto de baño, cocina y terraza.
El día de la inauguración, las autoridades provinciales fueron recibidas por el alcalde D. Pedro Martí Escámez, el teniente de la Guardia Civil D. José Riquelme y Rubira y el 2º teniente alcalde D. Antonio Nicolás Jara y el pueblo en masa que acudió a dicho acto. Acompañaban al gobernador civil Sr. Soler Bans desde Murcia, el subjefe provincial Sr. García Gallud; inspector provincial, Sr. Andrés Vázquez, delegado de la Vieja Guardia, Sr. Martínez Ladrón de Guevara y delegado de Información y Turismo, Sr. Sobrao Martínez.
Tanto la plaza inmediata como la calle en que estaba enclavado el grupo y la mayor parte del pueblo, aparecían engalanadas con gran cantidad de gallardetes y banderas nacionales. Después desde la puerta principal, el prelado de la diócesis bendijo el edificio, pasando luego a hacer un recorrido por todas las dependencias dedicadas a la enseñanza y por las viviendas destinadas a los maestros. Inmediatamente después subieron a la segunda planta, saliendo al balcón central, desde donde el alcalde D. Pedro Martí escames, el inspector de primera Enseñanza D. Manuel Delgado Dorrego y el gobernador civil dirigieron la palabra al pueblo allí congregado.
Este grupo escolar a lo largo de los años, ha visto desfilar por sus aulas a muchos ceutienses que cuando lean estas líneas recordaran a sus maestros/as, a los compañeros con los que compartieron el aula, los ratos en los recreos y las enseñanzas que recibieron. Como todas las cosas, este grupo tuvo su final cuando se derribó para la construcción del nuevo Ayuntamiento y jardines colindantes.
José Antonio Marín Mateos.
Cronista Oficial de Ceutí.
jueves, 27 de diciembre de 2007
Agenda navideña para hoy 27 en Archena y Ceutí
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Visita al Museo Antonio Campillo de Ceutí

![]() |
Museo Antonio Campillo de Ceutí |
Información útil:
Horario: sábados y domingos de 10 a 14h.
Antonio Campillo, nace en la Era Alta (Murcia) el día 29 de junio de 1925. Comienza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. Tiene como maestros de modelado y dibujo a Clemente Cantos excelente escultor murciano y al excelente pintor del costumbrismo murciano Luis Garay. Más tarde pasa al taller del notable escultor murciano Juan González Moreno, momento este muy importante en su vida, ya que las enseñanzas recibidas por este prestigioso artista le va a servir a Campillo para perfeccionar su técnica y estilo.
En 1946, tras difícil oposición, es pensionado por la Exma Diputación Provincial de Murcia para ampliar estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde sabe perfectamente aprovechar sus estudios, obteniendo brillantísimas calificaciones. También en el mencionado año en la Exposición de Noveles celebrada en la primavera, obtiene un segundo premio. Dos años más tarde, obtiene otro segundo premio en la Exposición de 1948, ya para profesionales.
En el año 1950 gana el premio "Francisco Salzillo" de la Diputación de Murcia, por un bello relieve en madera policromada de tema mariano.
En 1965 gana por oposición la plaza de profesor de Término de Modelado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba. Pasados cinco años, pide la excedencia que le es concedida y regresa a Madrid, donde monta su estudio. De nuevo por oposición logra la misma plaza de denominación en la Escuela de Artes y Oficios de la Palma en la capital de España, donde permanece en la actualidad.
Antonio Campillo es un magnifico modelador en barro, que fiel a sus principios de aprendiz en el taller de González Moreno al cual ha seguido en sus comienzos, su estilo es dulce, sensual y mediterráneo. Infunde a sus realizaciones unos caracteres que lo adscriben a los cultivadores del postimpresionismo y a aquéllos que han creado el volumen y han dejado la preocupación por el acabado. En su trabajo en bronce pervive la huella del modelado y las superficies inacabadas que buscan dejar constancia del proceso creador.Es un clásico en la concepción de la figura, con formas sencillas y redondeadas. Su modernidad está en la forma abocetada, en los rasgos de líneas tenues y en el carácter distante de toda su obra, alejada y sin compromisos. El escultor nos transmite un lenguaje plástico y humano donde podemos leer, acariciar, y jugar con los volúmenes en el espacio.El Museo de Antonio Campillo alberga una colección única donde el visitante podrá conocer toda la trayectoria profesional del artista, descubrir los motivos que le obsesionan (los caballos, la mujer, maternidad, las ciclistas), contemplar barros, bronces, escayolas, bustos, miniaturas, dibujos, bocetos... Todo el universo simbólico creado por Campillo, lo más representativo de su amplia obra y sin duda, la obra más completa que existe del mismo. Visitar el museo es adentrarse en el mundo de Antonio Campillo, en sus temas recurrentes, en la insinuación que supone cada una de las obras. Las salas están cargadas de belleza, de curvas sugerentes que invitan al visitante a perfilar la obra, a darle la expresión que desee, en su acto de complicidad con el artista. Así, cada pieza es permanentemente diferente, porque acaba de fraguarse en los ojos de cada visitante: no es un museo, si no muchos museos...tantos como personas lo visiten.
Visita al Museo 7 Chimeneas de Ceutí

El edificio donde se ubica el Museo data de finales del siglo XIX,y fue propiedad del D. Francisco García Lorente, siendo a la vez, fábrica de conservas vegetales y domicilio del propietario. Posteriormente pasó a sus herederos siendo adquirido después por el Excmo. Ayuntamiento de Ceutí.
Después de una laboriosa restauración, manteniendo en lo posible su antigua distribución (algunas partes del suelo, escalera, peldaños, barandilla…), se instala el Museo.
Se trata de mostrar la historia de este municipio a través de una de sus industrias, las fábricas de conservas vegetales a las que tanto le debe la economía de nuestra Región y por supuesto nuestro pueblo. También es una muestra de objetos cotidianos, aquéllos que acompañaron a nuestros vecinos en sus casas, con los que trabajaron, jugaron y aprendieron.
El Museo está dirigido especialmente a salvaguardar los objetos que sirven de nexo de unión entre el pasado de nuestra población, nuestras actuales formas de vida y nuestra historia permanente. En definitiva, un retazo de vida que tiene su lugar aquí para que perdure en el tiempo.
Información útil Museo 7 Chimeneas C/ D. Eloy, s/ n30562 Ceutí
Teléfono información: 868 923132
Horario: sábados y domingos de 16 a 20h.
A continuación te ofrecemos una amplia galería de fotos del mismo. Por su interés también podrás encontrar este álbum de fotos de forma permanente en la sección de esta web de álbum de fotos, al final de la misma:
Las diferentes salas del museo son las siguientes:
1) Alcaldes del Municipio
En la primera sala, se pueden observar fotografías de los diferentes alcaldes que han dirigido nuestro Municipio a lo largo del siglo XX. Algunos, por un período de cinco horas, como fue el caso de D. Vicente Vicente Sarabia, otros que repitieron mandato como D. Nicolás Jara Fernández, algunos que estuvieron ocho años como D. Juan Antonio Ayala Meseguer, y otros como el alcalde D. Manuel Hurtado García, que rigió los destinos del Municipio desde el 19 de abril de 1979 hasta hace pocas fechas, unos 26 años.
2) El Ajuar
En el piso superior se puede observar algunos objetos y enseres que componían el ajuar de las casas.
La sala con la mesa de camilla, donde las amas de casa pasaban las tardes, realizando labores de costura: hilo, ganchillo, lana, bolillos, etc.
A continuación se contemplan algunos de los objetos utilizados en la cocina de la casa, y que actualmente están en desuso: plateras, cuchareros, ollas, etc.
También se puede ver el dormitorio con la cama de barrotes de hierro, el zafero, la cuna y la maleta utilizada por las gentes del pueblo que emigraron en busca de trabajo en los años 50 y 60 a países europeos: Alemania, Francia , Holanda,... En una de las plazas del Municipio, concretamente en la Plaza Nueva, una escultura recuerda a estos emigrantes y como no, a la maleta.
En esta sala se pueden observar algunos objetos que nos recuerdan nuestra infancia; la escuela, los pupitres, los libros utilizados, el material empleado para escribir y diversos elementos que los niños y niñas empleaban para sus juegos y diversiones: cromos, cuerdas para saltar, colecciones de estampas, canicas, silbatos… incluso objetos de deshecho o bien fabricados por ellos mismos, nos muestran el ingenio para poder divertirse.
3)Los Artesanos
En esta sala se recogen los instrumentos y accesorios utilizados para las transacciones comerciales locales: romanas de diferentes modelos, balanzas con pesas de diferentes tamaños, básculas, incluso una pequeña balanza, utilizada para pesar azafrán u otros objetos de muy poco peso.
Entre los útiles para medir granos, se utilizaba la fanega y sus divisores, media fanega, la cuartilla, el celemín…
En las medidas para líquidos se utilizaba la arroba con una capacidad de 15.5 litros y sus divisores: la media arroba, el cuarterón (un cuarto de arroba), el medio cuarterón…
En esta sala se pueden observar también diferentes trabajos artesanales de nuestro municipio, realizados con fibras vegetales: esparto, caña, mimbre, etc. utilizados para fabricar seras, capazos, cestas, caracoleras, etc.
Objetos fabricados de metal, trabajos de herreros y hojalateros locales, así como las herramientas empleadas por los carpinteros del municipio, tienen su apartado en esta sala, así como una muestra de serruchos cepillos, sierras y herramientas propias de un taller de carpintería.
4) El Cine
El primer cine de nuestro pueblo se instaló en el primer tercio del siglo XX, en la actual carretera de Lorquí, antigua fábrica de conservas “La Chula” .Eran los Tiempos del cine mudo y se proyectaba con una máquina manual.
A comienzos de los años 40, otro nuevo cine abre sus puertas en la misma calle donde se encuentra el museo. Su propietario fue D. José Antonio Ayala, conocido como el Merla. Los precios de las entradas en aquéllos tiempos eran de una peseta para niños y dos pesetas para adultos.
En los años 50 aparecieron dos nuevos cines, uno de verano y otro de invierno. Su propietario fue D. Juan Antonio Ayala Meseguer y cerraron sus puertas en 1991. Un tercer cine que estuvo funcionando fue el conocido como “Cine Pichute” que cerró en 1989.
En este apartado se puede observar una antigua máquina de cine junto con sus accesorios: bobinas, altavoces, películas, carteles, fotogramas y prospectos de los años 50 y 60.
5) El Amasado del Pan
Para el amasado del pan, era pieza imprescindible la artesa, confeccionada en madera y utilizada para amasar el pan, dulces, etc. También eran utensilios necesarios los cernedores o ciazos para cerner la harina. Otros enseres utilizados para estos menesteres eran las tablas para el transporte de lo amasado, llandas y los moldes utilizados para la repostería.
6) La Matanza
Antiguamente tenía lugar en casi todos los hogares de nuestro pueblo, la matanza del cerdo, y ha venido constituyendo un rito familiar, centrada tradicionalmente en los días próximos al ciclo navideño.
En esta sala se pueden contemplar, tanto herramientas utilizadas para el sacrificio y despiece del animal, como útiles empleados para hacer el embutido, así como la mesa que utilizaba el carnicero.
Las primeras fábricas de conservas vegetales, aparecen en nuestra Región en el último tercio del siglo XIX. A partir del siglo XX el número de fábricas empieza a aumentar, especialmente en Molina de Segura, Alcantarilla, Abarán y Las Torres de Cotillas.
Esta industria se caracterizó por el predominio de la pequeña empresa; poco capital, tecnología simple y trabajo realizado por mano de obra femenina, más barata y hábil.
En nuestro pueblo, la primera fábrica de conservas que empezó a funcionar fue la de D. Ramón Jara, allá por los años 10 del pasado siglo, sin luz eléctrica y alumbrada por carburo. Después abrirían sus puertas las fábricas de Vicente del Cabezo (Actual Ceutimagina), Hermanos Mira, La Chula, etc.
La fruta entraba por la puerta actual del museo transportada en carros y posteriormente en camiones. Después de pesada la oficina extendía el correspondiente justificante.
En las diferentes salas dedicadas a la conserva vegetal, se pueden observar fotografías relacionadas con las fábricas de nuestro municipio, y las gentes que en ellas trabajaron.
En el patio se puede contemplar un gasógeno o generador de gas, una máquina de vapor para inyectar agua a la caldera y un motor de gasolina, que ponía en funcionamiento las diferentes máquinas de la fábrica, así como diferentes hachas empleadas para partir el melocotón.
En las mesas que hay en el patio las mujeres preparaban la fruta, la limpiaban, quitaban los huesos etc, la introducían en los botes y después de añadirles el agua y el azúcar necesario pasaban a la sección de cerradoras. Anteriormente, los botes habían sido confeccionados en la sección de hojalatería de la fábrica.
Además de la elaboración de mermeladas, melocotón en almíbar, albaricoque, alcachofas, tomate, etc, se elaboraban otros productos como pimentón, dulce de membrillo, pan de higo, etc.
También se puede observar una muestra de las diferentes etiquetas de las fábricas de conservas de nuestro pueblo. Las más antiguas son las de la fábrica de D. Ramón Jara, con la denominación de San Roque o El Toro Negro.
Una vez colocadas las etiquetas en los botes, se introducían en cajas de cartón para su venta y exportación. En la vitrina, se recogen las planchas utilizadas para el etiquetado de las cajas y una muestra de los instrumentos utilizados por el químico de la fábrica.
En el patio se pueden contemplar las carretillas que transportaban las jaulas donde se colocaban los botes para ser introducidos en las calderas y posteriormente cocerlos al baño María. Una vez fríos, se llevaban al almacén para su control y etiquetado. También se puede observar la máquina donde se realizaba la mermelada.
En la última sala podemos contemplar una máquina para elaborar caramelos, de tipo manual que se acompaña con los diferentes moldes y envoltorios utilizados en la fábrica de conservas “La Chula”.
Una recortadora de botes, para reutilizarlos, la rebordeadora de tapas para redondear los filos, la arrolladora manual, etc. nos muestran el amplio abanico de herramientas utilizadas por estas primeras fábricas de conservas vegetales.
8) El Acarreo y el Transporte
El transporte de tracción animal ha dejado sus huellas durante siglos en una cantidad enorme de objetos, que se han utilizado prácticamente hasta nuestros días.
El traslado de las cosechas y el transporte de todo tipo de mercancías, supuso la utilización de la carreta, si el tiro era por bueyes o el carro si lo era por caballerías.
Los aparejos utilizados para el enganche de estos animales, se muestran en este apartado: collerones, horcates, sillas, zofras, retrancas, herraduras, cencerros, etc.
9) Aperos Agrícolas
La economía de Ceutí durante siglos se ha basado en la agricultura. La aparición de los tractores, cosechadoras, fumigadoras, etc. ha dejado en el olvido y en desuso los utillajes de una agricultura tradicional.
Para el laboreo de las tierras, se empleaba el arado, de madera, a excepción de la reja que siempre fue de hierro. En labores de roturar se empleó el arado de vertedera. Se pueden contemplar diferentes ubios así como las herramientas de mano empleadas en las labores de la tierra; azada normal, picaza o azada pequeña, legón, corbilla para la siega, mazo para mochear los tormos, etc. La mayoría de estas herramientas están elaboradas en forja local.
Las angarillas, que se sujetaban al lomo del animal eran utilizadas como aguaderas para el transporte de cantaros o bien, para el transporte de cajas o paquetes.
También se pueden encontrar diferentes modelos de trillos. El modelo más antiguo conocido es el de pedernales o silex incrustados sobre tablones, que desde el Neolítico ha llegado a nosotros hasta mediados del siglo XX. Posteriormente aparecieron los trillos de rodillos, consistentes en cilindros de madera, con ejes de hierro que se unían a un armazón terminado en plataforma de tablas. Por último aparecieron los de hierro fundido y fabricación en serie con cuchillas de dientes de acero, engranajes y asiento fijo, utilizados hasta la aparición de las actuales máquinas trilladoras.
Ceutí / Un Belén magnífico en la casa de D.Pedro Soriano

Tuvo la amabilidad de mostrarme el Belén, que según me contaba, lleva ya haciendo muchos años en su domicilio. ¿Qué decir? ¡Quede admirado de su inmensidad y belleza¡ ¡Ocupa toda una habitación de su hogar! Está hecho con mimo y mucho esfuerzo, y la verdad es digno de visitar.
Como muestra dejo aquí algunas fotos de este Belén particular que para mi es realmente monumental. (Puedes ampliar las fotos pinchando sobre ellas)






El Rincón de Pachi: "Diversas comunicaciones sobre Historia de Archena"
Siguiendo el propio orden dado por el libro en el que se compilan las ponencias, la primera de ellas es la de Juan Lloret, Conservador del futuro museo y uno de los actuales propietarios del Balneario. Se titula El Museo del Balneario de Archena. Una realidad inminente. Un título absolutamente ilustrativo sobre el texto, en el que se mencionan hallazgos arqueológicos interesantísimos aparecidos en los últimos tiempos (quizá la noria árabe sea lo mas destacable, especialmente porque no se habían documentado restos de esta cultura hasta ahora), y se describe el ambicioso proyecto del futuro museo que aprovechará parte de las ruinas como elementos estructurales. El patrimonio acumulado de antiguo en el balneario, junto con los importantes restos arqueológicos que siguen apareciendo casi cada vez que se acometen nuevas obras, aseguran el gran interés de los fondos que constituirán el museo. Aún tendremos que esperar, al menos unos dos años, para poder disfrutarlo.
Foto antigua "Archena vista desde la Cruz". (Foto de http://www.elsgnoms.com/)
Tomás García y María Luján abordan la historia contemporánea de La Algaida, a partir de las fuentes del Archivo Municipal, la prensa regional, bibliografía y testimonios orales. Tratan los principales sectores productivos: agricultura (especialmente se alude a la erradicación del cultivo del arroz) y ganadería, esta última mucho más importante en La Algaida que en el resto del municipio como lo atestigua la celebración de una feria de ganado, fundamentalmente vacuno, caballar y mular, que coincidía con las fiestas. Los autores hacen un exhaustivo recorrido por los siglos XIX y XX en la Pedanía mencionando las industrias conserveras, los cursos de agua que recorren La Algaida, el propio Segura y las acequias de Molina y la llamada Caravija, las norias del Acebuche, la Vicenta y la de don Juan de la Cierva, las escuelas, algo de la vida política, las fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario, las creencias y supersticiones con una importante mención final, como no podía ser de otra forma, a La Iluminada.
Gonzalo Matilla es el arqueólogo de la Comunidad Autónoma, que ha dirigido las últimas excavaciones en el Balneario y nos cuenta en su ponencia cómo era en la época romana. Hace un breve recorrido por los descubrimientos arqueológicos conocidos, destacando la sospechosa falta de hallazgos en el siglo XIX, justo cuando se acometieron las principales obras y resalta la sensibilidad hacia el patrimonio que muestra la actual Dirección del Balneario. Divide las instalaciones romanas en tres zonas:
· Zona Termal,
· Zona administrativa
· Zona de Servicios

Queda claro que el primer Balneario de la época romana, que se construyó inicialmente con materiales de gran calidad y tremendamente costosos, fue destruido por causas naturales y se reconstruyó posteriormente, como queda reflejado en la lápida de los Duoviros.
La siguiente comunicación la firmamos José Miguel Abad, profesor de historia, Rosario Martínez, médico y yo misma. Trata sobre una de las muchas epidemias de cólera que afectaron de forma importante a Archena y pueblos del Valle durante el siglo XIX. Se describen someramente las medidas que se adoptaban entonces para intentar evitar el contagio de estas emergencias sanitarias, y las defunciones que se produjeron como consecuencia de una enfermedad que no se erradicaría hasta casi mediados del siglo XX. Fundamentalmente se establecían cordones para impedir el paso de personas y mercancías con los que se debía imposibilitar el contagio. Pero el aislamiento producía desabastecimiento y se recoge en los documentos de la época alguna angustiosa llamada indicando que puede ser peor morir por falta de alimento que por la propia enfermedad. Estos irrefutables argumentos hacían que se relajaran los controles hasta que, inexorablemente, la enfermedad hacía su aparición.

Si alguien está interesado en profundizar sobre estos temas, el libro que recoge estas comunicaciones y muchas más relacionadas con el Valle de Ricote se puede adquirir en la Mancomunidad de Servicios Sociales (la antigua casa de los médicos), al precio de 10€.
Muchos saludos y FELICES FIESTAS
Pachi Amorós
Agenda navideña para hoy 26 en Archena y Ceutí
martes, 25 de diciembre de 2007
Muchas actividades festivas en Ceutí en el Día de Navidad

lunes, 24 de diciembre de 2007
Papá Noél recorrerá hoy las calles de Ceutí montado en su trineo

El recorrido será el siguiente: Centro Cultural (salida), Angel Valencia, Angel Guirao Almansa, Eduardo otero, Juan de la Cierva, Carretera Alguazas, Maestro Martinez, Plaza José Virgili (llegada).
Tradicionales Misas de Gallo en Archena

Derrota en los últimos minutos del Archena en Cieza (2-0)
Ciudad de Cieza: Verdejo, Iván, Javi, Pibe, Pepe Alemán (Titi, 79'), Kiko, Romero, Juanjo León, Fleki (Basi, 69'), Álex y Quique (Susi, 74').
Partido igualado hasta los minutos finales entre dos buenos equipos de la categoría. El Ciudad de Cieza sigue intratable en su estadio aunque hoy el Archena le plantó cara y el resultado final es ciertamente engañoso y no refleja la realidad de lo que fue el partido.
El Ceutí Atlético vuelve a ser goleado en Moratalla (4-0)
MORATALLA 4 - CEUTÍ AT. 0
Moratalla: Navarro; Maylan, Botella (Isra), Álvaro (Paco Medina), José Ángel, Ginés, Miguel Ángel, José Carlos, Jorge Ato, Sánchez y Fran Alemán (Fari).
Visita al Belén de Ceutí (pincha nuestro video)
Visita al Belén Municipal de Archena.(Video para visionar)
La novedad este año estriba sobre todo en su ubicación, ya que no se encuentra instalado en el Centro Cultural (como venía siendo normal los últimos años) sino que está en la Avda. Daniel Ayala, en las antiguas instalaciones de Muebles Cano Medina.
Si deseas ver desde el Alboroque Digital una pequeña muestra de lo que puedes ver al visitar este Belén, pincha el vídeo que te ofrecemos a continuación:
Pincha esta imagen y podrás ver el vídeo del Belén de Archena
Un nacimiento navideño preside la puerta del Ayuntamiento de Ceutí


domingo, 23 de diciembre de 2007
Ceutí / Hoy domingo los niños siguen de fiesta con más actividades pensadas para ellos

Teatro y música navideña en la vispera de Nochebuena en Archena
sábado, 22 de diciembre de 2007
Los niños y jovenes, protagonistas hoy en la programación navideña de Ceutí

Danza y Fiesta-Baile, actos navideños del día en Archena

viernes, 21 de diciembre de 2007
Ruiz Vivo presenta en Ceutí una recuperación audiovisual sobre la historia del pueblo
Ceutí en el Recuerdo" es el título de la producción, que ha sido elaborada por el cronista oficial de Ceutí, José Antonio Marín Mateos, y muestra la historia reciente del pueblo, entre los años 50 y 70 del pasado siglo, rememorando un Ceutí que se fue dejando unas imágenes recuperables ahora gracias a unas instantáneas guardadas en álbumes familiares.

Un lugar destacado en el relato lo tienen los edificios e infraestructuras públicas que hoy no existen o han sido transformados por el paso del tiempo o la acción del hombre, entre ellos el antiguo puente de cuerdas que unía la pedanía de Los Torraos con la villa archenera de La Algaida, el antiguo ayuntamiento, las casas de los maestros, el cuartel de la Guardia Civil y algunas plazas y calles.
Todas las fotografías utilizadas en las secuencias del DVD se mostrarán a partir del 22 de diciembre en el Museo “Siete Chimeneas”, en Ceutí.
Proyección detalle Plaza Nueva
José Antonio Marín Mateos es profesor de Geografía e Historia en el I.E.S Felipe de Borbón (Ceutí), localidad en la que ha sido docente desde 1984 y que le nombró Cronista Oficial por sus actividades en el campo de la investigación histórica y etnológica, en diciembre de 2003. Es autor de una copiosa colección de estudios sobre Ceutí y otros pueblos de la Vega Media y Murcia.
Victoria del Balneario Archena en Tíjola con un gran último cuarto (86-103)
Hoy se inaugurán en Ceutí el encendido de luces navideño y el Belén Municipal

jueves, 20 de diciembre de 2007
Exposición de cuadros de telas de Begoña Garcia Aguilar

Las obras han sido elaboradas por Begoña Garcia Aguilar y se denomina ‘Juguemos a imaginar’. Con esta muestra la Asociación MUPA de Archena pretende incorporarse al programa global de actos organizado por la Concejalía de Cultura y que se llama ‘Encuentros Culturales Navideños’, para dar a conocer su obra y sus trabajos al resto de la población de Archena y visitantes que se acerquen hasta esta sala del Palacio.
La muestra es muy creativa y original y se representan animales, indígenas, otros elementos del mar y diferentes inmuebles, y se puede visitar de lunes a viernes, de 9,30 a 13,30 horas y de 17,00 a 21 horas, hasta el día 6 de enero.